
Recursos para docentes
«The major message, however, is that rather than recommending a particular teaching method, teachers need to be evaluators of the effect of the methods that they choose» (John Hattie).
El equipo de re-Programa publica recursos para programar y desarrollar la formación del alumnado de todas las etapas de la educación preuniversitaria desde el rigor legal y académico, pero con el foco en una aplicación práctica y flexible que resulte útil para el profesorado, que permita un impacto positivo, duradero y mesurable en los estudiantes y que supere con solvencia la prueba de fuego de las aulas.
Serie de libros de programaciones didácticas
A la hora de planificar su labor, no es inusual que el docente se encuentre atrapado entre aquello que prescribe la legislación, habitualmente expresado en forma de modelo teórico, y la situación del aula, cuyos habitantes incorporan todas las complicaciones del mundo real. Si además ambos, tanto la norma como el alumnado, están inmersos en grandes cambios, es posible que el sufrido docente no sepa por dónde empezar.
Estos textos ofrecen precisamente un posible punto de partida. Tomando como referencia la legislación, y cumpliendo así con lo que la Administración requiere del profesorado, se ofrece una propuesta de programación didáctica que aspira a ser una herramienta viable, versátil y práctica, en las antípodas de aquellos documentos burocráticos que no tienen mayor propósito que cumplir con lo que se percibe como un trámite más.
Contribuyen a este propósito un planteamiento ágil pero riguroso que responde al esquema de la educación basada en competencias, una estructura que sigue la de la programación didáctica y decenas de ejemplos. Todo ello, al servicio de una labor que es hoy más imprescindible que nunca y con el convencimiento de que, siguiendo a Miller, nuestro destino no es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas.



Guías prácticas en formato pregunta-respuesta
Los recientes cambios legislativos han otorgado especial importancia a la inclusión educativa. De hecho, se convierte en uno de los principios fundamentales. El objetivo es responder adecuadamente a la diversidad de las necesidades del alumnado. Para ello, se deben eliminar las barreras que limitan el acceso, participación y aprendizaje de aquellas personas que se encuentren en situación de desventaja o vulnerabilidad.
Afirmaba Abraham Maslow que a quien solo tiene un martillo, todo le parece un clavo. En lo referente a la inclusión no es inusual que se traten de aplicar las soluciones que se conocen a los problemas que aparecen, en lugar de procurar analizar la cuestión por si se necesita una respuesta nueva. Esto es especialmente cierto en el caso de aquellas personas que, por los motivos que sea, tienen una caja de herramientas limitada.
Estas guías son una modesta aportación a una buena caja de herramientas. Son documentos que se han ido actualizando con las sucesivas novedades legislativas y que tienen como propósito la creación de una base de conocimiento rigurosa y accesible que ayude a docentes y familias a conocer y entender los derechos del alumnado, así como los protocolos y mecanismos de respuesta ante las necesidades educativas.


Plantillas para situaciones de aprendizaje
Estos documentos se explican en los libros y pueden descargarse y editarse libremente. Incluyen una hoja de cálculo sencilla para secuenciar las situaciones de aprendizaje partiendo de la distribución de las competencias específicas y los criterios de evaluación y dos documentos de texto con tablas que corresponderían a la entrada de cada situación en la programación didáctica y en la de aula, respectivamente.


