«No puede haber grande hazaña sin haber gran competencia»
Francisco de Rojas Zorrilla
Recientemente amenazamos con compartir con nuestros lectores un modelo de evaluación para la ESO y adelantamos que no tomaríamos los saberes como línea conductora sino que basaríamos la evaluación en las competencias. La asignatura que usaremos en nuestro modelo es un taller de profundización de Lengua Castellana de 4.º de ESO, pero nuestra propuesta puede adaptarse de manera muy sencilla a cualquier asignatura lingüística y sus principios pueden aplicarse a cualquier materia.
En las próximas entradas iremos desgranando cómo evaluar distintas competencias específicas. Naturalmente, esto asume que existe una planificación previa -en nuestra jerga, un «mapa general»- de situaciones de aprendizaje que abordan de manera secuencial una serie de competencias. Puesto que esto lo hemos cubierto ampliamente en entradas anteriores, en las próximas semanas hablaremos únicamente de la evaluación.
Hoy estableceremos cuáles son los «planos» para construir la evaluación en nuestra materia. Puesto que se trata de un taller de profundización, centraremos el currículo de nuestra asignatura en ampliar determinadas competencias específicas de la materia en la que se basa. A efectos ilustrativos, tomaremos como referencia el currículo autonómico de la Comunidad Valenciana, y por tanto el Decreto 107/2022, y nuestro modelo de evaluación cubrirá las siguientes competencias:
- Comprensión oral (C. Esp. 2)
- Expresión oral (C. Esp. 4)
- Comprensión escrita (C. Esp. 3)
- Expresión escrita (C. Esp. 5)
Para evaluar el desempeño de nuestro alumnado en la adquisición de estas competencias nos basaremos en los siguientes principios:
- Los criterios de evaluación son el referente con el que comparemos su desempeño. En general, para cada situación de aprendizaje utilizaremos los criterios que correspondan a una competencia en concreto, con alguna variación menor que explicaremos.
- Los descriptores operativos de las competencias clave marcan los diferentes niveles de ese desempeño. Establecemos cuatro niveles, uno que corresponden a «no adquirido» y tres que permiten graduar diferentes niveles de superación del criterio.
- Utilizaremos como instrumento de evaluación una rúbrica. Es una herramienta que nos permite ilustrar nuestro modelo de evaluación, pero no hemos de olvidar que en el aula los instrumentos de evaluación han de ser variados.
Con estos planos elaboraremos una serie de instrumentos que nos permitirán evaluar el grado de consecución de las competencias específicas y de las competencias clave. Manténgase sintonizados.
Formación re-Programa
Recuerda que en sección de la web «Formación» puedes encontrar la oferta formativa de re-Programa:
También puedes adquirir el libro «Programaciones didácticas para ESO y Bachillerato. Una propuesta práctica y fundamentada» en tu librería habitual o directamente en la Web de Nau Llibres.
Feliz miércoles.
Vicente, Elio y Raül
One thought on “Modelo de evaluación para ESO (2)”