Lengua para la vida

Lengua para la vida

«¿Esto para qué sirve?»

Estudiante anónimo

Cualquiera que haya impartido clase en Educación Secundaria se habrá hartado de escuchar esto en las aulas. No importa si se habla de arte renacentista, de integrales o de las funciones del lenguaje. Siempre habrá un sector del alumnado que cuestione la utilidad de lo que se imparte, ya que, a su juicio, se trata de contenidos o habilidades que nunca se utilizarán en su vida.

En este primer año de aplicación de la LOMLOE, que consolida el modelo introducido por la LOE de 2006, es ya un lugar común el debate sobre la educación competencial, que en esencia pretende combinar los elementos anteriormente divididos en conocimientos (ideas, hechos), procedimientos (capacidades, habilidades) y actitudes (mentalidad, disposición).

Concretamente se afirma de estos elementos:

«Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se definen como un aprendizaje permanente, desde la infancia hasta la vida adulta, que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales».

Ministerio de Educación

Por tanto, es necesario que el alumnado adquiera un conocimiento que servirá para su desarrollo intelectual, para dotarle de referencias y para prepararle para los desafíos que abordará en el futuro. Ahora bien, este conocimiento se consolida a través de la práctica y se entiende como algo abierto, que se ampliará durante la formación posterior del estudiante.

En el área de la comunicación lingüística, esta competencia se compone de varios elementos:

  • El conocimiento de la lengua, sus normas y su estructura.
  • El componente pragmático-discursivo, es decir, la interacción y los géneros del discurso.
  • El componente personal y cultural, así como la capacidad para resolver los problemas que puedan surgir en el acto comunicativo.

Un enfoque basado en competencias debiera combinar estos elementos y, sin descuidar la adquisición de conocimientos, ofrecer al alumnado la posibilidad de hacer uso de ellos en contextos diversos y de participar en prácticas sociales.

Una nueva asignatura: Lengua para la vida

Una propuesta de Re-Programa para el segundo ciclo de ESO es la asignatura de «Lengua para la vida», que se plantea como un taller de ampliación de Lengua y responde a la necesidad de complementar el currículo con un enfoque más competencial de la comunicación.

Las bases de la materia son las siguientes:

  • Profundizar en el currículo de la asignatura de Lengua.
  • Organizar la materia en una secuencia de situaciones de aprendizaje centradas en un escenario concreto y participativo que requiera que el alumnado haga uso de su capacidad de comunicación formal, oral y escrita.
  • Preparar al alumnado para la educación postobligatoria.

Un ejemplo de tal situación sería la actividad de «Modelo de Naciones Unidas» organizada durante las Jornadas Culturales, en las que 72 estudiantes de 3.º de ESO del IES Mare Nostrum de Alicante tuvieron la oportunidad de colocarse en la piel de un representante de un país miembro, preparar sus intervenciones y dialogar con sus iguales para llegar a un consenso y acordar una resolución.


Esta asignatura recoge este espíritu y lo aplica a tareas más relacionadas con la futura vida del alumnado (el desarrollo personal y profesional, el trato con la Administración, empresas o asociaciones, la vida social y cultural, la organización de eventos, etc). Estas actividades permiten desarrollar la comunicación formal combinando todos los elementos anteriores y son un posible ejemplo de educación competencial.

Sin despreciar en ningún momento el valor académico del conocimiento, que siempre ha de estar presente, en este caso resulta especialmente sencillo responder a la pregunta anónima con la que se abre esta entrada: asignaturas como Lengua para la vida sirven para desarrollar el intelecto del alumnado y para que perfeccione competencias que aplicará a diario en las siguientes etapas educativas y en los proyectos que emprenda después.


Formación re-Programa

Recuerda que en sección de la web «Formación» puedes encontrar la oferta formativa de re-Programa:

También puedes adquirir el libro «Programaciones didácticas para ESO y Bachillerato. Una propuesta práctica y fundamentada» en tu librería habitual o directamente en la Web de Nau Llibres.

Feliz miércoles.

Vicente, Elio y Raül

Suscríbete a la Newsletter (banner de la derecha) y recibe el usuario y la contraseña para acceder al apartado de la web «Recursos». En esta sección podrás ver las presentaciones y descargar plantillas para desarrollar tu programación didáctica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *