En el post «La programación didáctica: una cuestión semántica, pragmática y flexible», definimos el concepto «programación didáctica» y te planteamos la estructura de apartados (capítulos) del libro Programaciones didácticas para ESO y Bachillerato. Terminamos el post comprometiéndonos a desarrollar una síntesis de cada uno de estos apartados.
Pues lo prometido es deuda, así que aquí te traemos la síntesis del séptimo capítulo. Puedes acceder a las síntesis de los capítulos anteriores a través de los enlaces que encontrarás en el post «La programación didáctica: una cuestión semántica, pragmática y flexible»
7. Inclusión educativa del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).
Hasta este séptimo capítulo se ha dado respuesta al «qué», al «cuándo» (situaciones de aprendizaje) y al «cómo» (orientaciones metodológicas). La respuesta a estas cuestiones se ve condicionada por el contexto, los objetivos y las competencias clave. Ahora bien, ateniéndonos a la importancia y a la dificultad práctica de dar respuesta al alumnado que necesita atención específica o actuaciones para la compensación de desigualdades, parece lógico dedicar un apartado específico a la inclusión.
En cuanto al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), la LOMLOE diferencia entre alumnado que:
- Presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE),
- Tiene altas capacidades intelectuales,
- Se ha integrado tarde al sistema educativo español, y
- Presenta dificultades específicas de aprendizaje.
De la definición que introduce el texto legal se deduce que el alumnado NEE es una tipología especial de NEAE, que a su vez es una categoría más general.
Como se ha indicado en el capítulo sexto (post anterior), la inclusión educativa consiste en identificar las necesidades específicas del alumnado para garantizar la igualdad de oportunidades y lograr todo su desarrollo potencial. Esto requiere, por un lado, la identificación y eliminación de barreras que impiden, limitan o reducen el pleno ejercicio del derecho a la educación. Por otro lado, son necesarios la utilización de recursos para dar respuesta a la diversidad del aula y el desarrollo de un currículo y valores inclusivos. Por tanto, se ha de dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje y adaptar los saberes y los criterios de evaluación.
En este capítulo se trata la aplicación de medidas específicas. En particular, se abordan las medidas dirigidas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individualmente o en grupo, y que implican apoyos ordinarios adicionales, por ejemplo: refuerzo pedagógico, enriquecimiento curricular, programa de español para extranjeros, etc. Se determinan en los documentos de centro y se agrupan en lo que se denomina «nivel de respuesta III».
También se han de tratar las medidas dirigidas al alumnado con NEE que requiere una respuesta individualizada que implique apoyos especializados, por ejemplo las Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS). Lo que se denomina «nivel de respuesta IV».
En este apartado de la programación debe incluirse:
- La descripción general de la estrategia que se seguirá para atender al alumnado con NEAE.
- La respuesta educativa diferenciada para el alumnado con NEAE identificado en el análisis interno (capítulo «Contextualización»).
7.1 Atención a la diversidad e inclusión educativa.
En relación al primer subapartado, las medidas de respuesta que se dirigen a toda la comunidad educativa y las que tienen como destinatario a todo el grupo-clase ya se han tratado en el capítulo de «Orientaciones metodológicas». Es ahora el momento de centrarse en las medidas destinadas al alumnado que requiere una respuesta diferenciada (niveles de respuesta III y IV). Para ello se ha de indicar cuál es el procedimiento para la aplicación de tales medidas.
7.2 Respuesta diferenciada y planes personalizados.
En relación al segundo subapartado, se han de indicar y describir las medidas de carácter singular o extraordinario que se aplicará en cada caso. De este modo, las indicaciones generales, sin datos de carácter personal, se incorporan a la programación didáctica, pero la concreción y el desarrollo documental que estas medidas necesiten se especificarán en la programación de aula y, en su caso, en el plan personalizado del alumnado que lo requiera.
Como se indica en la introducción del capítulo, este apartado también debe incluir las acciones y estrategias didácticas para compensar las posibles desigualdades del alumnado que lo requiera, presente o no NEE. Tal es el caso de la pertenencia a una minoría étnica, el desconocimiento del idioma vehicular, etc.
Del mismo modo que ocurre con el apartado anterior, una posible guía de redacción para indicar las medidas de respuesta III y IV es la de especificar las acciones para cada una de las tres dimensiones que define el Inclusion index.
Formación re-Programa
Recuerda que en sección Web «Formación» puedes encontrar la oferta formativa de re-Programa:
- Formación para centros educativos
- Formación a distancia (acreditada por la Universidad Nebrija)
Feliz miércoles.
Elio y Raül