En el post «La programación didáctica: una cuestión semántica, pragmática y flexible«, definimos el concepto «programación didáctica» y te planteamos la estructura de apartados (capítulos) del libro Programaciones didácticas para ESo y Bachillerato. Terminamos el post comprometiéndonos a desarrollar una síntesis de cada uno de estos apartados (capítulos).
En el post de hoy nos centraremos en el segundo apartado de la programación (AQUÍ reflexionamos sobre el primer apartado).
2. La contextualización
En este segundo apartado de la programación didáctica proponemos detallar las características del entorno en el que se pondrá en práctica la docencia: es lo que se entiende por «contexto».
Las circunstancias de la práctica docente pueden ser muy diversas. La misma materia o ámbito, con los mismos saberes básicos y los mismos criterios de evaluación, puede impartirse en centros muy distintos. Por ejemplo: puede tener lugar en un centro cuyas clases están formadas por veinte alumnos procedentes de familias con un nivel socioeconómico medio-alto que cuenten con todos los medios necesarios y también puede tener lugar en otro centro en cuyas aulas se concentren más de treinta alumnos con muchos menos medios a su disposición.
Además, se ha de tener en cuenta la diversidad del alumnado para poder dar una respuesta individualizada a sus necesidades educativas. Se espera del profesorado que identifique estas características específicas para garantizar la igualdad de oportunidades y lograr todo su desarrollo potencial, es decir, para lograr la inclusión de todo el alumnado. Se trata de establecer estrategias para intentar conseguir la equidad educativa.
Un análisis completo del contexto incluye tanto la descripción del entorno en el que se encuentra el instituto y las características del propio centro educativo (análisis externo) como la idiosincrasia del alumnado del grupo-clase (análisis interno). De esta forma se dota a la programación didáctica de un contexto completo que es precisamente lo que permite dar una adecuada respuesta educativa para la inclusión.
En la contextualización proponemos incluir dos subapartados:
- El análisis del contexto externo.
- El análisis del contexto interno.
2.1 Análisis del contexto externo
Este primer subapartado debe establecer la influencia del entorno del centro educativo sobre la programación didáctica. Será necesario identificar las características externas que condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el centro educativo. A partir de estas características, deberemos determinar la influencia sobre la materia o ámbito objeto de programación. ¿Podemos emplear alguna característica del entorno para incrementar la significatividad de alguna situación de aprendizaje? ¿Podremos realizar alguna actividad complementaria o extraescolar en base al contexto?…
2.2 Análisis del contexto interno
Este segundo subapartado debe centrarse en identificar la influencia de la tipología del alumnado sobre la programación didáctica, las posibles barreras para el aprendizaje, costumbres, relaciones, procedencias…
El análisis interno representa los cimientos de otros apartados de la programación didáctica como por ejemplo el de «Inclusión educativa del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)», incluso el de la «Evaluación del y para el aprendizaje».
Feliz miércoles.
Elio y Raül.
3 thoughts on “La contextualización en la programación didáctica”